Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1421842

RESUMEN

El síndrome de Sjögren es la segunda enfermedad autoinmune crónica más prevalente; factores hereditarios y medioambientales interactúan provocando una "epitelitis autoinmune" que daña el tejido glandular exocrino principalmente, pero también a otros órganos; debido a esta heterogeneidad clínica, el diagnóstico y tratamiento constituyen un desafío. Estudios demuestran que afecta al 0,1-0,6 % de la población, con predilección por el sexo femenino (9:1). En Colombia existen pocos estudios epidemiológicos descriptivos y de caracterización en este síndrome. Caracterizar los parámetros clínicos y epidemiológicos de pacientes con síndrome de Sjögren. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se revisaron historias clínicas de 409 pacientes con el síndrome que asistieron al Hospital Universitario San Ignacio entre 2012 y 2019. Los datos se analizaron usando estadística descriptiva. La edad promedio de diagnóstico fue 59 años, la relación mujer: hombre 9:1, (91,7 % y 8,3 % respectivamente). Hubo mayor prevalencia en pacientes de 51 a 60 años (131) seguido por los de 61-70 años (114). La manifestación clínica más común fue la xerostomía (90 %); la biopsia de glándula salival menor fue el examen complementario más solicitado (65 %). El compromiso óseo-articular, fue la enfermedad concomitante más asociada. La etiología de la enfermedad es poco conocida, sin embargo, su caracterización, así como la identificación de medios diagnósticos y terapéuticos ayuda en la comprensión de la clínica; dicha información permitirá el desarrollo de tratamientos cada vez más efectivos y específicos.


Sjögren syndrome is the second most common chronic autoimmune disease, environmental and hereditary mechanisms causes an autoimmune epithelitis that affect the exocrine glandular tissue mainly, but also other organs; because this broad spectrum of clinical characteristics, the diagnostic and treatment become a challenge. Studies has shown that 0.1-0.6 % of the population is affected, with predominance of females over males (9:1). In Colombia there are few descriptive epidemiological studies and characterization of the affected population. Clinical and epidemiological characterization of Sjögren syndrome patients. A descriptive cross-sectional observational study was conducted, 409 clinical histories of patients with the syndrome at San Ignacio University Hospital from 2012 to 2019 were analized. The data collected were subjected to a descriptive statistic. The average age of diagnosis was 59 years, the ratio female: male 9:1 (91.7 % and 8.3 % respectively), the highest frequency of the syndrome was found in the 51 to 60 years old group (131) followed by the 61 to 70 years old group (114). The most common clinical manifestation was xerostomia (90 %), minor salivary gland biopsy was the most frequent test requested (65 %). The osseoarticular involvement was the most frecuent concomitant disease. Although the etiology of Sjögren syndrome is little known, its characterization, as well as the identification of the diagnostic and therapeutic means used, is of great help in understanding the disease; this information will allow the development of increasingly effective and specific treatments. More studies are required, in different locations, which will highlight the differences between populations.

2.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1385812

RESUMEN

RESUMEN: Determinar las características clínicas, pautas para el diagnóstico, tratamiento y evolución de la neuralgia del trigémino, postherpética y del nervio glosofaríngeo. Se realizó un estudio descriptivo de 119 historias clínicas de pacientes diagnosticados con neuralgia del trigémino, glosofaríngeo y postherpética tratados en el Hospital Universitario San Ignacio, registrando datos de sexo, edad, antecedentes médicos, exámenes complementarios, características clínicas, tratamientos y evolución. Se revisaron 119 historias clínicas, de las cuales 86 pertenecían a mujeres y 33 a hombres, el 84 % correspondían a neuralgias del trigémino, el 11,7 º% a post- herpética, y el 2,5% en el glosofaríngeo. El lado afectado más común fue el lado izquierdo con un 54%, las ramas más afectadas en la neuralgia del trigémino fue la maxilar y mandibular (V2- V3), en la postherpética la oftálmica (V1), la patología concomitante más frecuente hallada en el grupo fue la HTA, el tipo de dolor más frecuente fue el lancinante con un 82,4%. Los medicamentos más utilizados fueron la carbamazepina (60,5%) seguida de pregabalina (29,4%), en tratamientos quirúrgicos la radiofrecuencia fue la más empleada en un 32 %. 30 pacientes presentaron recaídas que en general fueron manejadas con aumento de las dosis de los medicamentos. Este estudio muestra una similitud con la literatura reportada, presentando más casos de neuralgia de trigémino, seguida de la post herpética y por último del glosofaríngeo. Más frecuente en mujeres, con un promedio de edad de 60 años, afectando en mayor proporción la rama mandibular y maxilar en la neuralgia de trigémino y en la postherpética la oftálmica.


ABSTRACT: To determine the clinical characteristics, guidelines for the diagnosis, treatment and evolution of trigeminal neuralgia, postherpetic neuralgia and glossopharyngeal neu- ralgia. A descriptive study of 119 clinical histories of patients diagnosed with Trigeminal Neoplasia, glossopharyngeal and postherpetic treated at the Hospital Universitario San Ignacio, recording data such as: gender, age, medical history, diagnostic exams, clinical features, branches and side of the face affected, treatments and evolution. 86 clinical records of women and 33 of men were evaluated, 100 with trigeminal neuralgia, 14 postherpetic, 3 glossopharyngeal, the most common affected side was the left side with 51%, the most affected branches in trigeminal neuralgia was the V2-V3, postherpetic V1, the most frequent antecedent of the neuralgias was the AHT, the type of pain that was more frequent was the lancinanting with 82.4%. The most commonly used medication was carbamazepine (60.5%) and pregabalin (29.4%); in surgical treatments radiofrequency was the most used in 32%; 30 patients had relapses that were generally managed with increased doses. This study shows a similarity with the reported literature, presenting more cases of trigeminal neuralgia, followed by the herpetic and finally the glossopharyngeal neuralgia, finding more cases in women than in men, with an average age of 60 years, affecting in Greater proportion the mandibular and maxillary branch in the trigeminal neuralgia and in the postherpetic ophthalmic.

3.
J. oral res. (Impresa) ; 9(6): 449-456, dic. 31, 2020. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1178938

RESUMEN

Objetive: To determine the expressions of the bone surface marker CD44 in samples of alveolar bone previously regenerated with allograft, xenograft, and mixed, using the technique of guided bone regeneration. Material and Methods: This exploratory study was approved by the institutional research and ethics committee. By means of intentional sampling and after obtaining informed consent for tissue donation, 20 samples of alveolar bone previously regenerated with guided bone regeneration therapy with particulate bone graft and membrane were taken during implant placement. The samples were stained with hematoxylin-eosin for histological analysis, and by immunohistochemistry for the detection of CD44. Results: Sections with hematoxylin-eosin showed bone tissue with the presence of osteoid matrix and mature bone matrix of usual appearance. Of the CD44+ samples, 80% were allograft and 20% xenograft. The samples with allograft-xenograft were negative. There were no differences in the intensity of CD44 expression between the positive samples. The marker was expressed in osteocytes, stromal cells, mononuclear infiltrate, and some histiocytes. Eighty percent of the CD44+ samples and 100% of the samples in which 60 or more cells were labelled corresponded to allografts (p=0.000). A total of 67% of the samples from the anterior sector, and 40% from the posterior sector were CD44+ (p=0.689). Conclusion: This study shows for the first time that guided bone regeneration using allografts is more efficient for the generation of mature bone determined by the expression of CD44, compared to the use of xenografts and mixed allograft-xenograft, regardless of the regenerated anatomical area.


Objetivo: Determinar la expresión del marcador de membrana óseo CD44 en muestras de hueso alveolar previamente regenerado con aloinjerto, xenoinjerto y mezcla mediante la técnica de regeneración ósea guiada. Material y Métodos: Con aval del Comité de Investigación y Ética, se realizó un estudio exploratorio. Por muestreo intencional y firma de consentimiento informado de donación, se tomaron durante la colocación del implante, 20 muestras de hueso alveolar previamente regenerado con terapia de regeneración ósea guiada con injerto óseo particulado y membrana. Las muestras fueron teñidas con hematoxilina-eosina para el análisis histológico y por inmunohistoquímica para la detección del CD44. Resultados: : Los cortes con hematoxilina-eosina mostraron tejido óseo con presencia de matriz osteoide y matriz ósea madura de aspecto usual. De las muestras CD44+, 80% fueron de aloinjerto y 20% de xenoinjerto. Las muestras con aloinjerto-xeoninjerto fueron negativas. No hubo diferencias en la intensidad de la expresión del CD44 entre las muestras positivas. El marcador se expresó en osteocitos, células estromales, infiltrado mononuclear y algunos histiocitos. El 80% de las muestras CD44+ y el 100% de las muestras con marcación de 60 o más células correspondían a aloinjertos (p=0,000). El 67% de las muestras del sector anterior y el 40% del sector posterior fueron CD44+ (p=0,689). Conclusión: Este estudio muestra por primera vez que la regeneración ósea guiada usando aloinjertos, es más eficiente para la generación de hueso maduro determinado por la expresión de CD44, comparado con el uso de xenoinjertos y mezcla de aloinjerto-xenoinjerto, independientemente del sector anatómico regenerado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Receptores de Hialuranos/metabolismo , Injerto de Hueso Alveolar , Osteocitos , Regeneración Ósea , Implantes Dentales , Receptores de Hialuranos/genética , Aloinjertos , Xenoinjertos
4.
Rev. cuba. estomatol ; 55(2): 1-10, abr.-jun. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-960409

RESUMEN

Introducción: en Colombia, el último estudio de salud bucal evidenció que cerca del 70 por ciento de la población presenta edentulismo parcial mientras que el 5,2 por ciento habrá perdido todos los dientes entre los 65 y 79 años. La rehabilitación con implantes es una opción cada vez más utilizada, que requiere seguimiento clínico y radiográfico, siendo la radiografía panorámica una opción de bajo costo, en la que es posible observar zonas de pérdida ósea, angulación mesodistal del implante, relación con estructuras anatómicas y lesiones sugerentes de periimplantitis. Se requieren reportes y análisis de datos relevantes sobre los hallazgos en radiografías asociados a implantes dentales para determinar los factores de riesgo para su éxito, en los pacientes que los usan. Objetivo: determinar la prevalencia y caracterizar los hallazgos asociados a los implantes de oseointegración en radiografías panorámicas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 10 000 radiografías panorámicas digitales seleccionadas por conveniencia de centros radiológicos en la ciudad de Bogotá, Colombia, de las cuales 543 correspondieron a la muestra analizada por la presencia de implantes. Se evaluó para cada implante: localización, posición, angulación y distancias con las estructuras adyacentes, utilizando el programa Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA). Resultados: La frecuencia de radiografías con implantes fue del 5,43 por ciento con un total de 1 791 implantes, con un promedio 3,2 por radiografía. Se encontraron en mayor proporción en el maxilar superior con una localización supracrestal y una angulación de 10,3 grados. El 32 por ciento presentaba distancias implante/diente o implante/implante inferiores a las óptimas. El 40,9 por ciento estaban restaurados y 1,2 por ciento mostraban lesiones compatibles con periimplantitis. Conclusiones: un alto porcentaje de los implantes revisados tiene un factor de riesgo que afecta su viabilidad a largo plazo ya sea por angulación, posición supracrestal o crestal, vecindad con dientes u otros implantes o bien por no ser restaurable(AU)


Introduction: the most recent survey about oral health conducted in Colombia revealed that nearly 70 percent of the population is partially edentulous, whereas 5.2 percent will have lost all their teeth by the time they are 65-79 years old. Implant rehabilitation is an ever more common alternative which requires clinical and radiographic follow-up, panoramic radiography being a low-cost option to observe areas of bone loss, mesiodistal angulation of the implant, relationship to anatomical structures and lesions suggesting peri-implantitis. Relevant data analyses and reports are needed about radiographic findings associated with dental implants to determine the risk factors for their success in patients wearing them. Objective: determine the prevalence of and characterize the findings associated to osseointegration implants in panoramic radiographs. Methods: a cross-sectional observational descriptive study was conducted of 10 000 digital panoramic radiographs chosen by convenience sampling at radiology centers from the city of Bogotá, Colombia, of which 543 made up the study sample, due to the presence of implants. Each implant was evaluated for location, position, angulation and distance from adjacent structures, using the software Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA). Results: the frequency of radiographs with implants was 5.43 percent with a total 1 791 implants and an average 3.2 per radiograph. Implants were more common on the upper maxilla with a supracrestal location and an angulation of 10.3 degrees. In 32 percent implant-tooth or implant-implant distances were below optimum values. 40.9 percent had been restored and 1.2 percent showed lesions compatible with peri-implantitis. Conclusions: a large proportion of the implants examined exhibit a risk factor affecting their long-term viability, namely angulation, supracrestal or crestal position, proximity to teeth or other implants, or not being restorable(AU)


Asunto(s)
Humanos , Radiografía Panorámica/instrumentación , Implantes Dentales/efectos adversos , Implantación Dental Endoósea/efectos adversos , Periimplantitis/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Estudio Observacional
5.
Rev. cuba. estomatol ; 55(2): 1-10, abr.-jun. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-72239

RESUMEN

Introducción: en Colombia, el último estudio de salud bucal evidenció que cerca del 70 por ciento de la población presenta edentulismo parcial mientras que el 5,2 por ciento habrá perdido todos los dientes entre los 65 y 79 años. La rehabilitación con implantes es una opción cada vez más utilizada, que requiere seguimiento clínico y radiográfico, siendo la radiografía panorámica una opción de bajo costo, en la que es posible observar zonas de pérdida ósea, angulación mesodistal del implante, relación con estructuras anatómicas y lesiones sugerentes de periimplantitis. Se requieren reportes y análisis de datos relevantes sobre los hallazgos en radiografías asociados a implantes dentales para determinar los factores de riesgo para su éxito, en los pacientes que los usan. Objetivo: determinar la prevalencia y caracterizar los hallazgos asociados a los implantes de oseointegración en radiografías panorámicas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 10 000 radiografías panorámicas digitales seleccionadas por conveniencia de centros radiológicos en la ciudad de Bogotá, Colombia, de las cuales 543 correspondieron a la muestra analizada por la presencia de implantes. Se evaluó para cada implante: localización, posición, angulación y distancias con las estructuras adyacentes, utilizando el programa Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA). Resultados: La frecuencia de radiografías con implantes fue del 5,43 por ciento con un total de 1 791 implantes, con un promedio 3,2 por radiografía. Se encontraron en mayor proporción en el maxilar superior con una localización supracrestal y una angulación de 10,3 grados. El 32 por ciento presentaba distancias implante/diente o implante/implante inferiores a las óptimas. El 40,9 por ciento estaban restaurados y 1,2 por ciento mostraban lesiones compatibles con periimplantitis. Conclusiones: un alto porcentaje de los implantes revisados tiene un factor de riesgo que afecta su viabilidad a largo plazo ya sea por angulación, posición supracrestal o crestal, vecindad con dientes u otros implantes o bien por no ser restaurable(AU)


Introduction: the most recent survey about oral health conducted in Colombia revealed that nearly 70 percent of the population is partially edentulous, whereas 5.2 percent will have lost all their teeth by the time they are 65-79 years old. Implant rehabilitation is an ever more common alternative which requires clinical and radiographic follow-up, panoramic radiography being a low-cost option to observe areas of bone loss, mesiodistal angulation of the implant, relationship to anatomical structures and lesions suggesting peri-implantitis. Relevant data analyses and reports are needed about radiographic findings associated with dental implants to determine the risk factors for their success in patients wearing them. Objective: determine the prevalence of and characterize the findings associated to osseointegration implants in panoramic radiographs. Methods: a cross-sectional observational descriptive study was conducted of 10 000 digital panoramic radiographs chosen by convenience sampling at radiology centers from the city of Bogotá, Colombia, of which 543 made up the study sample, due to the presence of implants. Each implant was evaluated for location, position, angulation and distance from adjacent structures, using the software Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA). Results: the frequency of radiographs with implants was 5.43 percent with a total 1 791 implants and an average 3.2 per radiograph. Implants were more common on the upper maxilla with a supracrestal location and an angulation of 10.3 degrees. In 32 percent implant-tooth or implant-implant distances were below optimum values. 40.9 percent had been restored and 1.2 percent showed lesions compatible with peri-implantitis. Conclusions: a large proportion of the implants examined exhibit a risk factor affecting their long-term viability, namely angulation, supracrestal or crestal position, proximity to teeth or other implants, or not being restorable(AU)


Asunto(s)
Humanos , Radiografía Panorámica/instrumentación , Implantes Dentales/efectos adversos , Implantación Dental Endoósea/efectos adversos , Periimplantitis/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Estudio Observacional
6.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(1): 43-50, Mar. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-893302

RESUMEN

RESUMEN: La cavidad de oral es susceptible de alteraciones de diversa índole, que presentan patrones epidemiológicos variables. La caries y la enfermedad periodontal se reconocen como las de mayor prevalencia, pero sobre otras anormalidades que afectan a las estructuras óseas y los dientes se tienen menos datos. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de hallazgos radiográficos sugestivos de patología en 10,000 imágenes panorámicas digitales de adultos, obtenidas en diferentes centros de radiología en Bogotá. Se recolectaron radiografías de pacientes mayores de 18 años, de bajo grado de distorsión, con estructuras completas, y adecuado contraste y densidad que permitieran la lectura de las variables a estudiar. La mayoría de las radiografías pertenecen a pacientes de género femenino, y su promedio de edad es de 39 años. El edentulismo parcial es el hallazgo de mayor prevalencia afectando a un 61 % del grupo, seguido de la presencia de tratamientos de endodoncia con un 45 % y en tercer lugar las inclusiones dentales 24,1 %. Otros hallazgos corroboran que las lesiones apicales son las lesiones quísticas de mayor prevalencia y un aumento en la rehabilitación con prótesis fija e implantes. Este estudio refleja los efectos de la caries y la enfermedad periodontal que afectan a la población estudiada y su principal consecuencia el edentulismo parcial que afecta a todos los grupos de edad examinados. La endodoncia, sugerente de patología pulpar, también es de alta prevalencia y en gran porcentaje asociada a lesiones apicales, pero en general el estudio sugiere la necesidad de programas de prevención para el adulto, para cumplir con las metas de la Organización Mundial de la Salud con miras a disminuir la perdida de dientes.


ABSTRACT: The oral cavity is susceptible to alterations of diverse nature that present variable epidemiological patterns. Caries and periodontal disease are recognized as having the highest prevalence, but thereare less data on other abnormalities that affect bone structures and teeth. The objective of the study was to determine the prevalence of radiographic findings suggestive of pathology in 10,000 digital panoramic images of adults, obtained at different radiology centers in Bogotá. Radiographs were collected from patients over 18 years of age, with a low degree of distortion, with complete structures, and adequate contrast and density to allow the reading of the variables to be studied. Most of the radiographs belong to female patients, and their average age is 39 years. Partial edentulism is the most prevalent finding affecting 61 % of the group, followed by the presence of endodontic treatments with 45 % and thirdly the dental inclusions 24.1 %. Other findings corroborate that the apical lesions are the cystic lesions with a higher prevalence and an increase in rehabilitation with fixed prostheses and implants. This study reflects the effects of caries and periodontal disease that affect the population studied and its main consequence is the partial edentulism that affects all age groups examined. Endodontics, suggestive of pulpal pathology, is also of high prevalence and a large percentage associated with apical lesions, but in general the study suggests the need for adult prevention programs to meet the goals of the World Health Organization with a view to reducing tooth loss.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Patología Bucal/métodos , Arcada Edéntula/epidemiología , Endodoncia , Ortodoncia/métodos , Radiografía Panorámica , Prevalencia , Comités de Ética , Colombia/epidemiología
7.
Univ. odontol ; 37(78): 1-10, 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995631

RESUMEN

Antecedentes: Según el Estudio Nacional de Salud Bucal del 2014, el 5,20 % de la población colombiana presenta edentulismo total y el 32,8 % en la población de más de 65 años. Sin embargo, otros parámetros relevantes para el correcto abordaje del edentulismo, deben ser analizados con estudios radiográficos. Objetivo: Identificar la frecuencia y características de los hallazgos y las variaciones óseas en radiografías panorámicas de pacientes totalmente edéntulos. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 10.000 radiografías panorámicas de las cuales se analizaron las que correspondían a pacientes con edentulismo total mediante el programa CliniView 9.3. Se registraron variables de sexo, edad, altura de rebordes alveolares, altura de rama y cóndilo mandibulares, así como los hallazgos radiográficos. Resultados: Se encontraron 112 radiografías de pacientes con edentulismo total, 51,8 % con algún tipo de hallazgo. El más frecuente fueron los implantes 33,9 % seguido por restos radiculares en 13,4 %. No hubo diferencias en los promedios de las medidas óseas en los dos lados. Los hombres tienen mayor altura de reborde alveolar en el maxilar inferior que las mujeres (p<0,05). Los valores de altura condilar fueron similares para ambos sexos. Se encontró mayor valor de la altura de la rama mandibular en los hombres (p<0,05). Conclusiones: La frecuencia de hallazgos radiográficos en pacientes edéntulos totales es considerable. Las variaciones óseas ocasionadas por la ausencia de dientes, deben ser tenidas en cuenta para la toma de las decisiones clínicas de restauración con prótesis total o con implantes.


Background: According to the 2014 National Oral Health Study, 5.20 % of the Colombian population has total edentulism and 32.8 % in the population over 65 years of age. However, other parameters relevant to the correct approach to edentulism should be analyzed with radiographic studies. Purpose: To identify the frequency and characteristics of the findings and bone variations in panoramic radiographs of totally edentulous patients. Methods: A descriptive, observational study was carried out on 10.000 panoramic radiographs, from which those corresponding to patients with total edentulism were analyzed using the CliniView 9.3 program. Variables of sex, age, alveolar ridge height, mandibular branch height and condyle, as well as radiographic findings were recorded. Results: 112 radiographs of patients with total edentulism were found, 51.8 % with some type of incidental finding. Most frequent were implants 33.9 % followed by root remains in 13.4 %. There were no differences in the averages of the bone measurements on both sides. Men have higher alveolar ridge height in the lower jaw than women (p <0.05). Condylar height values were similar for both sexes. A higher value of the height of the mandibular branch was found in men (p <0.05). Conclusions: Frequency of radiographic incidental findings in total edentulous patients is considerable. The bony variations caused by the absence of teeth must be taken into account when making clinical decisions of restoration with total prosthesis or with implants.


Asunto(s)
Humanos , Patología Bucal , Radiología , Boca Edéntula
8.
Univ. odontol ; 37(78): 1-12, 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995670

RESUMEN

Antecedentes: La formación de la capa híbrida debe ser proporcional a la capacidad de los cementos para retener con éxito postes de fibra de vidrio en el interior del conducto preparado endodónticamente. Objetivo: Medir el espesor de la capa híbrida en los tercios coronal y apical as usar cementos autograbadores de uno y dos pasos. Métodos: Se realizó un estudio experimental con 30 premolares humanos que se trataron endodónticamente y se asignaron a tres grupos. Se cementaron postes de fibra de vidrio con tres cementos siguiendo las instrucciones de los fabricantes. Se realizaron cortes coronales y apicales y se cuantificó el grosor de la capa híbrida por microscopía electrónica de barrido. Los datos se analizaron con las pruebas estadísticas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney (p<0,05). Resultados: El promedio del grosor de la capa híbrida fue de 0,74 mm con Multilink N® (grupo 1), 0,24 mm con RelyX Ultimate® (grupo 2) y 0,03 mm con RelyX U200® (grupo 3) (p = 0,0092). Los promedios en los tercios coronal y apical fueron: 1,29 mm y 0,19 mm para el grupo 1; 0,33 mm y 0,14 mm para el grupo 2 y 0,26 mm y 0,23 mm para el grupo 3, diferencias que fueron estadísticamente significativas (p = 0,043). Conclusiones: El espesor de la capa híbrida formada con el uso de los cementos de dos pasos fue mayor que con el cemento de un solo paso, especialmente en la porción coronal.


Background: Hybrid layer formation should be proportional to cement properties to successfully retain fiberglass posts into root canals. Purpose: To measure of hybrid layer thickness in coronal and apical thirds after using one-step and two-step self-etching cements. Methods: This experimental study used 30 human premolars with root-canal treatments, which were assigned into three groups. Fiberglass posts were cemented with three types of self-etching cements following manufacturers' instructions. Roots were cut in the coronal and apical thirds and hybrid layer thickness was quantified through scanning electron microscopy. Data were analyzed with Kruskal-Wallis and Mann-Whitney tests (p < 0.05). Results: Average thickness of the hybrid layer was 0.74 µm with Multilink N™ (group 1), 0.24 µm with RelyX Ultimate™ (group 2), and 0.03 µm with RelyX U200™ (group 3) (p = 0.0092). Average thickness in coronal and apical thirds were: 1.29 µm and 0.19 µm for group 1; 0.33 µm and 0.14 µm for group 2; and 0.26 µm and 0.23 µm for group 3, differences that were statistically significant (p = 0.043). Conclusions: The thickness of the hybrid layer formed after suing two-step cements was greater than that of one-step cement, especially in the tooth coronal third.


Asunto(s)
Humanos , Prostodoncia , Materiales Dentales , Odontología
9.
Odontoestomatol ; 19(29): 76-84, junio 2017.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-848434

RESUMEN

Antecedentes: Los estudios epidemiológicos clínicos no permiten saber la situación de la patología pulpar y periapical de origen endodóntico, información que puede ser obtenida con el análisis de radiografías panorámicas, para la prevención y la orientación en los servicios de salud oral. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características de los hallazgos endodónticos en radiografías panorámicas digitales. Métodos: Se analizaron 1.500 panorámicas digitales, de pacientes mayores de 18 años, de las que se registraron el número de dientes en boca, número de dientes con tratamiento endodóntico y su estado, zona radiolúcida periapical, fractura, reabsorción, instrumentos fracturados, perforaciones, pulpolitos e hipercementosis. Resultados: 48 % de las radiografías presentaban por lo menos un hallazgo endodóntico. 39,5 % correspondían a tratamientos endodónticos, en un total de 1.594 dientes, de las cuales 52,7 % se encontraban subobturados, 44,9 % en buen estado y 2,5 % sobreobturados. El 69 % de los dientes obturados se encontraban en el maxilar superior. 275 (18,3 %) de las radiografías presentaron zona radiolúcida periapical. En el 4,4 % de las radiografías se encontró algún diente con reabsorción. Para ninguno de los hallazgos se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. El tratamiento endodóntico y la presencia de zona radiolúcida periapical aumentan significativamente con la edad. Conclusión: la patología pulpar y del periápice tienen una alta prevalencia en la población estudiada y requieren mejores mecanismos para su prevención, siendo la incorrecta obturación de los conductos, una variable a tener en cuenta para evitar las lesiones apicales y mejorar el pronóstico del diente


Background: Clinical epidemiological studies do not allow us to know the status of pulp and periapical disease of endodontic origin, information that can be obtained analyzing panoramic radiographs, so as to provide prevention and counseling services in oral health. Objective: To determine the frequency and characteristics of endodontic findings in digital panoramic radiographs. Methods: We analyzed 1,500 digital panoramic radiographs of patients over 18. The following information was recorded: number of teeth in the mouth, number of teeth with endodontic treatment and condition, periapical radiolucent area, fracture, resorption, broken instruments, perforations, pulp stones and hypercementosis. Results: 48% of the radiographs showed at least one endodontic finding. 39.5% were endodontic treatments in a total of 1,594 teeth, of which 52.7% were underfilled, 44.9% were in good condition and 2.5% were overfilled. 69% of the filled teeth were in the upper jaw. 275 (18.3%) radiographs presented a periapical radiolucent area. 4.4% of the radiographs showed at least one tooth with resorption. No differences between men and women were detected for any of the findings. Endodontic treatment and the presence of a periapical radiolucent area increase significantly with age. Conclusion: Pulp and periapical disease has a high prevalence in the population studied and requires better prevention mechanisms. Inadequate filling of the canals is a variable to consider to avoid apical lesions, and to improve the prognosis of the tooth


Asunto(s)
Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Resorción Radicular/diagnóstico por imagen , Radiografía Panorámica
10.
Univ. odontol ; 36(77)2017. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996346

RESUMEN

Antecedentes: Uno de los mecanismos para garantizar la calidad de la atención en salud es el análisis de eventos adversos en los tratamientos. El área de la rehabilitación oral es una de las más propensas, dada la complejidad de sus procedimientos. Objetivo: Analizar los eventos adversos que se presentaron en la clínica del posgrado de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javcriana de Bogotá durante 2013. Métodos: De 595 historias clínicas correspondientes a todos los pacientes que finalizaron su tratamiento en 2013. 590 cumplieron con el requisito de estar firmadas por el paciente y por el profesor. A partir de las historias que contenían algún reporte de evento adverso, se registraron los datos demográficos de los pacientes, los tipos de eventos adversos reportados, las posibles causas que su ocurrencia y si eran o no prevenibles. Resultados: En 36 (6,1 %) de las historias clínicas analizadas se encontró algún reporte de evento adverso. El evento más frecuente fue la perdida de la restauración (42 %). La causa más frecuente fue la fractura completa de la restauración (19 %). El 58 % se consideró evento adverso prevenible. En el 61,1 % de los casos fueron prótesis fijas dcntorrctcnidas. Conclusiones: La frecuencia de eventos adversos reportada en las historias clínicas de pacientes atendidos en el área de rehabilitación es baja. Teniendo en cuenta de condición de prevenible de estos casos, es importante registrarlos y analizarlos para asegurar la calidad en la atención de los pacientes.


Background: One of the mechanisms that ensures the health care quality is the analysis of adverse events in the treatment. The oral rehabilitation area is among the more likely because of the complex procedures involved. Objective: To analyze the adverse events that occurred in the clinic of the oral rehabilitation graduate program at the Pontificia Universidad Javeriana Dentistry School in Bogotá during 201 "i.Methods: Out of 595 medical records including all the patients who completed their treatment in 2013. 590 fulfilled the requirement of being signed both by the patient and the teacher. Based on the medical records that reported any kind of adverse event, the patient information regarding demographic data, type of reported adverse event, potential causes for their occurrence, and whether they were preventable was gathered. Results: In 36 (6.1%) of the examined medical records, at least one report of adverse event was found. The most frequently found event was the restoration loss (42%). The most frequently found cause was the full fracture of the restoration (19%). Fifty-eight (58 %) of the adverse events were preventable. Sixty-one (61.1%) of the eases were retained fixed dental prosthcscs. Conclusions: Ihc frequency of adverse events reported in the medical records of patients treated in the rehabilitation area is low. Considering that the eases arc preventable, it is important to record and examine these eases in order to ensure the health care quality for the patients.


Asunto(s)
Prostodoncia , Administración en Salud , Seguridad del Paciente/historia , Enfermedad Iatrogénica
11.
Univ. odontol ; 36(77)2017. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996376

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía oral es una especialidad que requiere preparación teórica y habilidad quirúrgica para efectuar los procedimientos. Durante el proceso de aprendizaje, los estudiantes, al efectuar cirugías, pueden enfrentar dificultades que dañen involuntariamente al paciente. A pesar de cumplirse los protocolos, es posible que se presenten eventos desfavorables durante la atención. Por este motivo, es necesario caracterizar y analizar dichos eventos en instituciones como una facultad de odontología para mejorar la calidad de la atención. Objetivo-, Analizar los eventos desfavorables que se presentaron en el área quirúrgica de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana en un periodo de dos años. Métodos: En este estudio observado nal-descriptivo se evaluaron todas las historias clínicas de pacientes atendidos entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015, a fin de identificar y analizar los eventos desfavorables en cirugía oral. Resultados: De 1062 historias clínicas, 74 (7 %) tenían reportes de eventos desfavorables, 41 (56 %) de las cuales se tipificaron como complicaciones, 22 (30 %) como indicios de atención insegura y 11 (14 %) como eventos adversos. De ellos, 9 (82 %) fueron prevenibles y 2 (18 %) no prevenibles, todos relacionados con exodoncias. Conclusiones: Los eventos adversos en el área quirúrgica se presentaron en baja frecuencia y se relacionaron con exodoncias. Para reducir la ocurrencia de estas situaciones, es preciso realizar planeación prequirúrgica, elaborar meticulosamente las historias clínicas y, en caso de presentarse algún tipo de evento, informarlo. Palabras clave: atención en salud, cirugía oral, complicación en cirugía oral, error en cirugía ora, evento adverso,


Background-. Oral surgery is a specialty requiring both theoretical formation and training in surgical skills in order to carry out the procedures. During the learning process when students carry out surgeries, they may face difficulties that involuntarily harm the patient. Despite adhering to the protocols, it is possible that unfavorable events occur while providing dental care to the patients.Therefore, there is a need to characterize and analyze those events in institutions such as the dentistry schools in order to improve t he health care quality. Objective-. To analyze the unfavorable events that occurred in the surgery room of the Pontificia Universidad Javeriana Dentistry School during a two-year study term. Methods-. In this observational-descriptive study all the medical records taken to patients who attended to the dentistry school from January 1, 2014 to December 31, 2015 were evaluated in order to i dentify and analyze the unfavorable events occurred during the oral surgeries. Results: Out of 1 062 medical records, 74 (7%) reported unfavorable events and 41 (56%) of them were characterized as complications, 22 (30 %) as a lack of self-confidence by the health care giver, and 11 (14%) as adverse events. In addition, 9 (82 %) were preventable and 2 (18%) non-preventable events, all of them related to dental extractions. Conclusions: Adverse events in the oral surgery area were infrequent and related mostly with dental extractions. To reduce their occurrences, it is important to do a preoperative planning, to prepare carefully the medical r ecords and, in the case of any occurrence, to report it.


Asunto(s)
Odontología , Administración en Salud
12.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 26(2): 261-270, ene.-jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-735122

RESUMEN

Introducción: Enterococcus faecalis (E. faecalis) es un coco Gram positivo, facultativo anaerobio y no esporulado, cuyo hábitat es el tracto gastrointestinal. También puede encontrarse en el tracto hepatobiliar, vagina y heridas de tejidos blandos. Se ha mostrado que E. faecalis, debido a su alta virulencia, puede penetrar los túbulos dentinales sobreviviendo a la instrumentación químico-mecánica, colonizarlos a una profundidad de 300 µm y reinfectar los conductos aún después de estar obturados, pero no es claro el origen de la infección. El objetivo fue determinar la frecuencia y el perfil de resistencia de E. faecalis en mucosa oral de personas que acuden a consulta odontológica. Métodos: se tomaron muestras por medio de barrido de encía, surco yugal, paladar, lengua y carrillos en 200 sujetos mayores de edad que acudieron a consulta odontológica. La identificación de E. faecalis se realizó mediante un tamizaje que incluyó catalasa, hemólisis en agar sangre, bilis esculina, NaCl 6,5%, PYR y se confirmó con un panel Microscan (DadeBehring). Resultados: se aisló E. faecalis en 10 muestras de microbiota oral (5%). Conclusiones: este estudio determinó una baja frecuencia de E. faecalis en mucosa oral de sujetos que acuden a consulta odontológica.


Introduction: Enterococcus faecalis (E. faecalis) is a Gram-positive, facultative anaerobic, unsporulated coccus whose habitat is the gastrointestinal tract. It can also be found in the hepatobiliary tract, the vagina, and wounds on soft tissues. It has been shown that due to its high virulence, E. faecalis can penetrate the dentinal tubules, surviving chemical-mechanical instrumentation, colonize them at a depth of 300 µm and re-infest the canals even after being obturated, but the source of infection is not clear. The objective of this study was to determine the frequency and resistance profile of E. faecalis in the oral mucosa of patients attending dental consultation. Methods: samples were collected from the gingiva, gingival sulcus, palate, tongue, and cheeks of 200 adult subjects attending dental consultation. E. faecalis was identified by means of a screening that included catalase, hemolysis in agar blood, bile esculin, 6.5% NaCl, and PYR, confirming by a Microscan panel (DadeBehring). Results: E. faecalis was isolated from the oral microbiota of 10 samples (5%). Conclusions: this study found low frequencies of E. faecalis in the oral mucosa of subjects attending dental consultation.


Asunto(s)
Endodoncia , Enterococcus faecalis , Mucosa Bucal , Periodontitis Periapical
13.
Univ. odontol ; 31(66): 103-114, ene.-jun. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-673815

RESUMEN

Antecedentes: la interleucina-1β- (IL-1β) se considera un mediador en la pérdidaósea en enfermedad periodontal. No es claro si existen diferencias en la producciónde IL-1b ex vivo por linfocitos B (LB) y monocitos (Mo) de sangre periféricaentre pacientes sanos y con enfermedad periodontal. Objetivo: cuantificar laproducción de IL-1β por LB y Mo de sangre periférica de individuos con enfermedadperiodontal y sin esta en presencia de lipopolisacárido (LPS). Métodos: setomaron células de cinco individuos con diagnóstico sano/gingivitis, cinco conperiodontitis crónica (PC) y cinco con periodontitis agresiva (PAg). Los Mo y LB desangre periférica se purificaron con anticuerpos anti-CD14 y anti-CD19 marcadoscon perlas magnéticas. La pureza de las poblaciones celulares fue confirmadapor citometría de flujo. Las células se estimularon con LPS y la producción deIL-1b se cuantificó por ELISA. Resultados: las concentraciones basales de IL-1bproducidas por LB fueron menores en sujetos con PC comparados con sujetoscon PAg (p = 0,03) e individuos sanos (p = 0,0079). En presencia del estímulo, seincrementaron sin encontrarse diferencias entre los grupos. La IL-1b producidapor los Mo a nivel basal y frente al estímulo fue similar entre los sujetos, peromayor comparada con la liberada por los LB (p = 0,0079 en PC y p = 0,00571 en PAg)en pacientes con periodontitis. Conclusiones: la producción de IL-1b por LB enel estado basal está significativamente disminuida en pacientes con PC, comparadocon sanos y PAg, pero una vez estimulados con LPS, la respuesta es similaren los tres grupos. La capacidad de los LB para producir IL-1b en respuesta alestímulo con LPS es limitada comparada con la de los Mo...


loss in patients with periodontal disease. It is unclear whether there are differencesin the production of IL-1 b ex vivo by B cells and monocytes from peripheralblood between healthy patients and with periodontal disease. Objective:To quantify the production of IL-1b by monocytes and peripheral blood B cellsof individuals with and without periodontal disease in the presence of lipopolysaccharide(LPS). Methods: Monocytes and peripheral blood B cells from 5healthy/gingivitis, 5 chronic periodontitis (CP) and 5 aggressive periodontitis(AgP) patients were purified with anti-CD14 and anti-CD19 marked with magneticbeads. The purity of the cell populations was confirmed by flow citometry. Cellswere stimulated with LPS and the production of IL-1b was quantified by ELISA.Results: Basal levels of IL-1b produced by B lymphocytes were lower in subjectswith chronic periodontitis than in healthy (p = 0.0079) and aggressive periodontitispatients (p = 0.03). In presence of LPS, the IL-1b levels are increased withno differences between groups. IL-1b produced by monocytes at baseline andwith LPS, was similar between subjects, but higher compared to that releasedby B lymphocytes (p = 0.0079 in chronic periodontitis, p = 0.00571 in aggressiveperiodontitis) in the periodontitis groups. Conclusions: The production of IL-1bby LB at baseline is significantly reduced in CP patients compared to healthy andAgP, but once stimulated with LPS, the response is similar in the three groups.The ability of LB to produce IL-1b in response to stimulation with LPS is lowercompared with monocytes...


Asunto(s)
Interleucinas , Linfocitos B , Monocitos , Periodontitis , Periodontitis Agresiva
14.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 21(2): 177-185, jun. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551744

RESUMEN

Introducción: los estreptococos del grupo mutans (MS) constituyen un grupo de bacterias asociadas con la patogénesis de la caries dental. La evidencia indica que el contacto directo madre-hijo durante la erupción de los primeros dientes temporales es una forma común de transmisión, pero esta puede darse también durante la etapa predental, causando un posible aumento de riesgo a la caries. El objetivo fue evaluar la presencia de MS en binomios madre-hijo, y comparar los aislamientos realizados por fingerprinting del ADN cromosómico para determinar si en estos binomios se ha producido transmisión vertical antes de laerupción dental. Métodos: la presencia de MS fue evaluada en sesenta binomios madre-hijo por medio de cultivos en Agar Mitis Salivarius. Las cepas portadas por binomios madre-hijo en las que tanto la madre como el niño tenían presencia de MS (parejas positivas) fueron analizadas por fingerprinting del ADN cromosómico. Resultados: del grupo inicial de 60 binomios madre- hijo,resultaron 12 parejas positivas. En estas fueron identificadas 172 cepas de MS. El ADN cromosómico de estas fue purificado y digerido con HaeIII, los fragmentos separados por electroforesis en gel de agarosa permitieron obtener patrones de bandas, que fueron comparados con el programa Quantity One, que permitió identificar homología en por lo menos una de las cepas, de 9 de las 12 parejas positivas. Conclusión: los resultados sustentan la idea de la transmisión vertical de los MS y confirman su presencia en niños en los que aún no se ha producido la erupción dental.


Introduction: Mutans Streptococci (MS) are a group of bacteria associated with the pathogenesis of dental caries.Evidence indicates that direct mother-to-infant contact during the eruption of the first primary tooth is a common mode of MS transmission, but this could also happen in pre dentate children, making possible an elevated dental caries risk. The objective was to assess the presence of MS in the pre-dentate infant and his or her mother, and to compare the strains using chromosomal DNAfingerprinting to ascertain the importance of vertical transmission before dental eruption. Methods: sixty pre-dentate infant-mother pairs were examined for the presence of MS using a Mitis Salivarius Agar. The strains harvested from the pre-dentate infants and their mothers (positive pairs) were analyzed by chromosomal DNA fingerprinting. Results: from the initial group of 60 pre-dentate infant-mother pairs, 12 were positive pairs. Genomic fingerprints of MS strains harvested from the 12 positive pairs were examined, and a total of 172 strains were found. Whole genomic DNA was purified and digested with HaeIII, fragments were separated byagarose gel electrophoresis. Genomic fingerprints were compared by the Quantity One Program. Homology in at least one strain was observed among 9 pre dentate infant–mother pairs. Conclusion: results support the notion of vertical transmission of MS, and confirm their presence in the pre dentate stage.


Asunto(s)
Lactante , Caries Dental , Streptococcus mutans , Bacterias
15.
Univ. odontol ; 24(54/55): 137-143, dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441952

RESUMEN

El descubrimiento de que la caries dental es una enfermedad infecciosa, ocasionada por bacterias específicas, ha despertado el interés de los investigadores para buscar estrategias de prevención, como la inmunización activa, que permita una protección a largo plazo de la población y disminuya los costos ocasionados por esta patología. sumado a esto, los avances en técnicas de biología molecular y en la comprensión de los mecanismos inmunológicos de los sitios mucosales, han permitido a la comunidad científica acercarse a la obtención de un antígeno vacunal que induzca una respuesta inmune protectora en la cavidad oral, que aplicada en el momento oportuno, pueda inhibir la colonización del diente por streptococcus mutans y bloquear el desarrollo de la enfermedad. En este artículo se resumen los resultados de los trabajos en los principales frentes de investigación en la búsqueda de una vacuna anticaries como son el antígeno vacunal, el momento óptimo, la ruta y la estrategia de inoculación.


Asunto(s)
Streptococcus mutans , Caries Dental , Vacunas Bacterianas
16.
Univ. odontol ; 23(51): 82-88, mar. 2003. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348906

RESUMEN

Antecedentes: en general, las enfermedades periodontales se caracterizan por cambios, tanto estructurales como bioquímicos en el ámbito tisular, y en su patogenia, por contraste de infecciones bacterianas, el neutrófilo es considerado como la célula más importante de la inmunidad innata. La importancia de esta célula radica en el hecho de estar presente en cada uno de los cuatro estadios que caracterizan el avance de la lesión, así como en los hallazgos de susceptibilidad a infecciones bacterianas recurrentes, incluyendo enfermedad periodontal, en pacientes con defectos cualitativos y cuantitativos en PMN neutrófilos de sangre periférica. Una de las alteraciones funcionales del neutrófilo asociada a la pérdida de la capacidad de defensa ejercida por esta célula contra bacterias extracelulares, la constituye el hecho de ser incapaz de acivar sus mecanismos oxidativos para producir la muerte intracelular de los microorganismos ingeridos. Objetivo: evaluar la capacidad del PMN neutrófilo de saliva y sangre periférica de pacientes periodontalmente sanos para activarse y utilizar losmecanismos microbicidas dependientes de oxígeno, para reconocer si el PMN neutrófilo, al migrar a través del surco gingival, conserva intacta su funcionalidad. Métodos: el estudio fue descriptivo comparativo, in vitro. Para su desarrollo se formaron muestras de saliva y de sangre periférica de 5 individuos. Los neutrófilos aislados fueron sometidos a activación con phorbol miristato acetato (PMA) y posteriormente a las pruebas de reducción del nitroazul de tetrazolio, el cual se puede cuantificar por observación directa al microscopio de luz. Resultados: los PMN neutrófilos obtenidos de sangre y saliva reducen el NBT en un porcentaje más ato que los PMN neutrófilos de sangre periférica, en ausencia de activación. Se encontró que los PMN neutrófilos de saliva tienen un estado de activación de base debido a su constante exposición a las bacterias de la cavidad bucal, y una vez que se activan, dichas células reducen el NBT en menor cantidad que los PMN neutrófilos de sangre periférica bajo iguales condiciones. Conclusiones: los PMN neutrófilos de saliva son células funcionales capaces de activarse, ya que mantienen intactos los mecanismos oxidativos una vez llegan a la saliva a través del surco gingival


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Saliva , Nitroazul de Tetrazolio , Técnicas In Vitro , Neutrófilos/inmunología , Neutrófilos/química , Enfermedades Periodontales , Acetato de Tetradecanoilforbol , Microscopía , Activación Neutrófila/fisiología , Encía/inmunología , Epidemiología Descriptiva , Oxidación Biológica
17.
Univ. odontol ; 22(48): 60-66, jun. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395191

RESUMEN

OBJETIVO: Observar la citotoxicidad de cuatro agentes para cementación definitiva en prótesis fija: cemento de fosfato de zinc, polialquenoato de vidrio, polialquenoato de vidrio modificado y cemento de resina, para verificar cuál de éstos produce menor alteración celular. METODOS: Se utilizaron cultivos de fibroblastos gingivales humanos en cuarto pase, en contacto con el agente cementante sobre un disco de dentina de 500ml como soporte. RESULTADOS: Para el análisis de la información se utilizaron las pruebas de Friedman, Kruskal Wallis y Mann Whitney, encontrándose que había diferencias estadísiticamente significativas en la citotoxicidad de los cementos con el control a las 24, 48 y 72 horas, pero no existieron diferencias de los cementos entre sí. Los hallazgos más importantes realizados al observar los cultivos celulares fueron la alta toxicidad inicial del cemento de fosfato de zinc, existiendo un posterior restablecimiento de la normalidad celular, a su vez, el polialquenoato modificado fue el que provocó las alteraciones más constantes durante toda la prueba. El comportamiento de los cementos a lo largo del tiempo fue constante, siendo su orden el siguiente, de mayor a menor viabilidad: cemento de resina, fosfato de zinc, polialquenoato de vidrio modificado.


Asunto(s)
Cemento Dental , Materiales Dentales , Dentadura Parcial , Prótesis Dental , Colombia
18.
Univ. odontol ; 22(47): 78-84, mar. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395203

RESUMEN

ANTECEDENTES: el Streptococcus mutans, principal microorganismo asociado a la caries dental, puede encontrarse en la cavidad oral de niños recién nacidos en forma transitoria hasta que erupciona el primer diente, cuando pasa a ser parte de la flora indígena bucal. Las investigaciones en una vacuna contra el S. mutans buscan activar la respuesta inmune mediada por inmunoglobulinas, para inducir protección a escala local e inhibir los factores de virulencia del microorganismo. Hasta el momento, no se conoce la respuesta inmune humoral específica contra el S. mutans en la cavidad oral del niño, en el momento en el que la bacteria inicia su proceso de colonización y posteriormente de enfermedad. OBJETIVO: cuantificar los niveles de inmunoglobulinas A y G contra S. mutans en saliva de 60 niños antes de la erupción del primer diente, entre 0 y 180 días de edad. RESULTADOS: en esta investigación se encontró que los niveles de IgA en cavidad oral son superiores a los de IgG, que estos niveles disminuyen gradualmente al aumentar la edad, lo que puede sugerir un estado de no-protección contra el S. mutans en el momento crítico de la erupción del primer diente, y que niños poseen valores más altos de las inmunoglobulinas estudiadas, que las niñas en este rango de edad. CONCLUSIÓN: estos resultados deben ser tenidos en cuenta en el diseño de estrategias y protocolos para el desarrollo de una vacuna contra la caries dental.


Asunto(s)
Streptococcus mutans , Caries Dental , Alergia e Inmunología , Colombia
20.
Univ. odontol ; 21(43): 63-68, mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299037

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo detectar los niveles de inmunoglobulina A (IgA) en saliva de pacientes que presentaban Herpes simple tipo 1 (VHS-1) en estado agudo. A nivel metodológico fue un estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental. El tipo de muestreo fue de carácter intencional. La muestra fue de 40 pacientes de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana: 10 pacientes sanos, 15 con cuadro agudo de VHS-1 recurrente y 15 asintomáticos que habían padecido la infección. Inicialmente, se realizó una encuesta en donde se recolectó información acerca de los antecedentes patológicos, frecuencia y factores desencadenantes de VHS-1 recurrente. Al mismo tiempo, se realizó un examen clínico para observar frecuencia de vesículas y/o úlceras labiales. Posteriormente, se tomó una muestra de 10ml de saliva de cada paciente, que fue centrifugada y almacenada a 4 grados C. A cada muestra se le aplicó la prueba de ELISA usando como base el estuche para ensayo inmunoenzimático para la detección del anticuerpo IgG frente al VHS-1 en suero humano. Para el análisis de la información se utilizó la U de Mann Whitney y la prueba H de Kruskal Wallis, encontrándose que el nivel de IgA fue estadísticamente menor en los pacientes en estado agudo recurrente, con un valor promedio de 0,7 unidades de absorbancia (UA), mientras que los niveles de IgA para el grupo control (1,6UA) y el grupo asintomático (1,4UA) fueron altos, sin encontrarse diferencia significativa entre éstos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Saliva , Inmunoglobulina A , Herpes Simple , Recurrencia , Inmunoglobulina G , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Colombia , Herpesvirus Humano 1 , Infecciones por Herpesviridae , Epidemiología Descriptiva , Técnicas para Inmunoenzimas/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...